Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Es hora de detener la violencia con armas de fuego, dicen líderes religiosos

Participantes de la charla sobre las armas y la violencia, organizada por la Iniciativa sobre el Pensamiento Social Católico y la Vida Pública de la Universidad de Georgetown. Foto/MV 

Para las víctimas de los tiroteos ocurridos en Uvalde (Texas), Buffalo (Nueva York) y Tulsa (Oklahoma), así como para los líderes católico, la violencia generada por la venta de armas de fuego obliga a los legisladores de turno a defender la vida y dejar de ver las muertes de inocentes como un mero problema “político”. 

Durante una charla, organizada por la Iniciativa sobre el Pensamiento Social Católico y la Vida Pública de la Universidad de Georgetown, el padre Bryan Massingale dijo que para detener los actos violentos se deben aprobar leyes más restrictivas para la venta y compra de armas, al igual que incrementar las sanciones condenatorias contra el racismo y la discriminación social.

“Defender la vida tiene que ser un acto prioritario para las personas que formamos parte de la sociedad. Es triste comprobar que el uso indiscriminado de armas de fuego ha hecho que muchos pierdan el sentido común de las cosas e ignoren el derecho de los seres humanos a vivir en paz. Es momento de que los legisladores dejen de lado los egos que provoca el poder y la influencia derivada del dinero”, señaló el padre Massingale, quien es profesor de ética teológica y social en la Universidad de Fordham en Nueva York.

Agregó, por ejemplo, que el tiroteo registrado en un supermercado en Buffalo fue un crimen de odio, que no es otra cosa que el “resultado final de años de manipulación racial. 

Monseñor Gustavo García-Siller, arzobispo de San Antonio, cuya arquidiócesis incluye a la ciudad de Uvalde, lo ocurrido en la escuela elemental Robb es incomprensible e inaceptable para una sociedad que se autocalifica de moderna, en donde muchos confundidos ven ahora a las armas como “objetos sagrados”.

“Es doloroso comprobar que los sistemas jurídicos y de seguridad para prevenir masacres en el país ya son obsoletos. No podemos tolerar que los niños, los jóvenes, adultos y ancianos tengan miedo cuando van a la escuela, al trabajo o a la iglesia. Necesitamos hacer algo pronto, las comunidades no pueden vivir con miedo”, puntualizó el arzobispo de San Antonio.

Añadió que horas después del tiroteo en Uvalde visitó la escuela para orar por las víctimas, para consolar a los padres de familia, escuchar las historias de las personas que estaban en el lugar de la masacre y hablar de la fuerza que nos concede el Espíritu Santo para soportar tanto dolor. 

“La respuesta de la Iglesia en defensa de la vida ha sido clara y fuerte. El llamado a la paz ha sido claro, empezando con el papa Francisco, seguido por los obispos, sacerdotes, religiosas y terminando con fieles. Las jornadas de oración han sido muchas y confiamos que pronto se aprueben leyes contra la venta indiscriminada de armas de fuego”, acotó el arzobispo García. 

La religiosa Judy Byron, directora asociada del Centro Intercomunitario de Paz y Justicia en Seattle, exhortó a los políticos y fabricantes de armas para que reflexionen sobre el daño mortal que provocan sus productos, pero que también asuman la responsabilidad sobre el dolor que golpea a cientos de familias inocentes. 

“Hasta ahora los fabricantes de armas no asumen ninguna responsabilidad por la violencia armada que provocan. Ellos solo se preocupan por hacerlas cada vez mas letales y que se comercialicen de la manera más rápida”, comentó la hermana Byron.

Es importante recordar, que el 25 se mayo un total de 21 personas murieron (19 de ellos niños y dos maestras) cuando un adolescente de 18 años irrumpió en la primaria Robb con una pistola de mano y un rifle AR-15, se atrincheró en un salón de clases y comenzó a disparar. La mayoría de las víctimas fueron hispanos.

El 14 de mayo diez personas murieron y otras tres resultaron heridas en un tiroteo ocurrido en un supermercado de un barrio predominantemente afroamericano en la ciudad de Buffalo, Nueva York.

El 2 de junio cuatro personas murieron en un tiroteo en el interior de hospital en Tulsa, Oklahoma.

¿Propósito de enmienda o simple gesto político?

En respuesta a los recientes tiroteos masivos en Buffalo (Nueva York) y Uvalde (Texas) los congresistas de ambos partidos se han visto en la obligación de presentar propuestas legislativas para calmar las protestas populares.

Hace poco, la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa “Protejamos a nuestros niños” para reforzar los controles de armas de fuego, pero existe el riesgo que todo quede desechado cuando sea revisado en el Senado. En esencia la propuesta impone medidas más duras para limitar y restringir las armas de alto poder destructivo. 

Los legisladores proponen aumentar de 18 a 21 años la edad a la que se pueden comprar rifles semiautomáticos y prohibir la venta de municiones para jóvenes menores de 18 años. También se establecen nuevas regulaciones para las armas de fabricación casera, conocidas como “ghost guns” (Armas Fantasmas) por carecer de número de serie y que son responsables de un creciente número de tiroteos.

Asimismo, está pendiente de aprobación un segundo proyecto conocido como “Ley Federal de Órdenes de Protección contra Riesgos Extremos”, en donde se busca extender a nivel nacional las llamadas leyes de “Alerta de Peligro” (Red Flag) que han aprobado estados como California, Nueva York y Florida. 

Existe la posibilidad que ninguna de las dos iniciativas mencionadas sea debatida en el Senado, a pesar que presentadas en base a ocho proyectos de ley existentes en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes. 

Se sabe que un grupo bipartidista de senadores está negociando un proyecto de ley más moderado con provisiones para aumentar el control de antecedentes y limitar la venta de los componentes de algunas pistolas.

Anualmente mueren en Estados Unidos más de 40.000 personas por disparos, una cifra que el año pasado aumentó a 45.000. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) los tiroteos fueron la principal causa de muerte entre niños y adolescentes en 2020. 

Cronología de balaceras 

Esta es una relación de los ataques indiscriminados con mayor número de víctimas registrados en los últimos 25 años en Estados Unidos.

- 18 de junio de 1990.- James Edward Pough, dispara indiscriminadamente contra las personas que se encontraban en una oficina de Jacksonville, Florida, y mata a 10 personas antes de suicidarse.

- 16 octubre 1991.- El camionero, George Hennard, mata a 22 personas en una cafetería de Killeen (Texas) antes de suicidarse.

- Julio 1993.- Un hombre armado con dos armas semiautomáticas y un revólver mata en San Francisco a 9 personas y se suicida.

- 20 abril 1999.- Dos estudiantes matan a 13 personas y hieren a 23 en la escuela de Columbine, en Littleton (Colorado), antes de suicidarse.

- 29 julio 1999.- Un tiroteo en la oficina bursátil de All-Tech Investment Group y oficinas cercanas de Atlanta (Georgia) deja 14 muertos, incluido el sospechoso, Mark Barton.

- 21 de marzo de 2005.- Un joven de 17 años en secundaria asesina a 9 personas antes de suicidarse, en su escuela de Red Lake, en la reserva india de Ojibwe.

- 16 de abril de 2007: Seung-Hui Cho, de 23 años, mata a 32 personas y se suicida en el campus del tecnológico de Virginia en Blacksburg.

- 10 de marzo de 2009: Michael McLendon, mata a 10 personas, incluida su madre y a otros 4 miembros de su familia en dos condados rurales de Alabama, antes de acabar con su vida.

- 5 de noviembre de 2009: El psiquiatra militar Nidal Hasan, mata a tiros a 13 personas en el Centro de Procesamiento de Preparación de Soldados en Fort Hood, Texas.

- 20 de julio de 2012: James Holmes, ex estudiante de posgrado de la Universidad de Colorado, mata a 12 personas en la sala de un cine en Aurora, durante la proyección de la película "The Dark Knight Rises", de la trilogía de Batman.

- 14 de diciembre de 2012.- Adam Lamza, acaba con la vida de 26 personas, entre ellas 20 niños, en una escuela primaria de Newtown en Connecticut. El número total de muertos fue de 28, incluido el autor de las muertes y su madre a la que había asesinado antes de la masacre escolar.

- 16 de septiembre de 2013.- Aaron Alexis mata a 13 personas antes de acabar con su vida en el Mando de Operaciones de la Armada en Washington DC.

Además, el pasado 17 de mayo de 2015 fallecieron nueve personas y otras 18 resultaron heridas en un enfrentamiento entre dos bandas de motoristas rivales en Waco (Texas).

Secciones
Buscar