Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Bitcoin, ese “cumpa ya está muerto”

La recepción, uso y aceptación del “bitcoin” sigue siendo mínima en las operaciones comerciales en El Salvador. Foto/EFE/archivo 

Para la diáspora salvadoreñas el uso del “bitcoin” sigue siendo una opción poco segura. La fragilidad de la monedad virtual es evidente cuando las cifras oficiales revelan que, durante el 2022, de los siete mil 742 millones de dólares en remesas familiares que ingresaron a El Salvador, solo el 1.6 por ciento llegó en criptomonedas. Eso ha dado lugar a que el ingenio callejero califique a “bitcoin” como “un cumpa muerto, pero nomás no le han avisado a Bukele”.

Y es que una reciente encuesta de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas" (UCA) reveló que en los últimos doce meses el 74 por ciento de la población salvadoreña no utilizó el denominado “criptoactivo”, siendo calificado el “bitcoin” como una moneda para un reducido sector de la sociedad salvadoreña.

Basta con realizar un breve recorrido por los barrios hispanos de Mt. Pleasant (DC), Langley Park (MD) y Arlandria (VA) -en donde la presencia de migrantes salvadoreños es significativa- para darse cuenta del retiro masivo de los vistosos carteles que ofrecen envío de remesas familiares en “bitcoin.

Para Lorenzo Villacres, quien remite dinero a sus hijas que viven en el cantón Cangrejera en el departamento de La Libertad, el “bitcoin” es un invento para los millonarios y desde que su uso se hizo legal en el 2021 solo ha generado confusión en la gente humilde.

“Yo no entiendo porque en El Salvador el Gobierno insiste en esa moneda virtual, cuando en Estados Unidos varias compañías que operaban con “bitcoin” han quebrado y sus gerentes están presos. Nomás es hora de que le avisen al presidente Nayib Bukele que ese ‘cumpa’ (bitcoin)…ya está muerto”, dijo de manera sarcástica Villacres.

Rosa Ramírez, cuyos padres y hermanos residen en el cantón Chiquirín del departamento de La Unión, calificó de “grave error” del Gobierno el decretar como moneda legal al “bitcoin” y ordenar a las empresas a aceptar esa criptomoneda como medio de pago.

“Cada dos semanas despacho 250 dólares para mis padres que viven en El Salvador. Ellos y yo no entendemos nada del ‘bitcoin’ y por eso seguimos usando la moneda americana. Yo respaldo la lucha contra las pandillas del presidente Bukele, pero creo que con eso de la moneda virtual este medio confundido o ‘loco’”, manifestó Ramírez con rostro adusto.

A José Solís le cuesta entender porque en El Salvador se quiere imponer la moneda virtual a la fuerza, pues primero se inventaron la billetera digital del Gobierno ‘Chivo Wallet’ y ahora se habla de emitir los ‘Bonos Volcán’ para captar nuevos inversionistas en el país, quien entiende esa terquedad cuando el “bitcoin” se ha desplomado en todo el mundo. 

“El presidente se olvida que la mayoría de los salvadoreños que vivimos en el exterior cumplimos con remitir remesas para nuestras familias, no somos inversionistas ni propietarios de grandes empresas. Mi madre y mis dos hermanas viudas viven en el cantón El Tecomatal en San Miguel y les cuesta mucho adaptarse al cambio de billete verde por criptomoneda. Es hora de olvidarse del ‘bitcoin’ y listo”, acotó Solís con evidente disgusto. 

Es importante recordar que a finales de 2021 el Gobierno del presidente Nayib Bukele anunció la emisión de deuda en criptomoneda para construir “Bitcoin City”, una ciudad en el oriente del país que funcionaría con energía geotérmica del volcán Conchagua, pero todo indica que la respuesta de los inversionistas ha sido mínima hasta el momento.

Según las encuestas, la actual gestión presidencial tiene más de 85 por ciento del respaldo popular debido a su lucha por terminar con el domino de las pandillas en el país, incluso ven con beneplácito su eventual reelección, pero su “Ley Bitcoin” es muy criticada e impopular a nivel nacional. El presidente Nayib Bukele llegó al poder en junio de 2019.

Secciones
Buscar