La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar aconseja a las trabajadoras domésticas e inmigrantes mantener la calma, piense y recuerde que usted tiene el derecho de no responder preguntas sobre su situación legal, donde nació o cómo llegó a EEUU. A los oficiales de inmigración o de policía puede decirles que usted tiene derecho a permanecer en silencio y a hablar con un abogado primero.
“Tiene el derecho a negarse a que le revisen a usted y a su hogar. Si llegan a su casa, deben tener una orden judicial, que es un documento firmado por un juez. No abra la puerta. Puede pedir ver la orden judicial a través de la mirilla de su puerta o por debajo de la puerta. No tiene que dejarlos entrar”, según la alianza.
Los inmigrantes tienen el derecho de no firmar nada que no entiendan. “Pida hablar con un abogado primero. No deje que nadie de autoridad le convenza a firmar nada por miedo”.
“Todas las personas que viven en EEUU tienen derechos legales sin importar de dónde vienen o su estado migratorio, derechos consignados en la Constitución”.
Niñeras, cuidadoras y trabajadoras de limpieza de casas se han unido en defensa de sus derechos y han logrado mucho en los últimos años con esfuerzo, pero dicen que ahora algunos de los avances obtenidos están en peligro.
“Recientes propuestas anti-migrantes indican que nos esperan muchos retos. Si hoy usted siente miedo e incertidumbre, queremos que sepa que no está sola. Juntas, somos más fuertes y utilizaremos todos nuestros esfuerzos para apoyar a nuestras comunidades”.
Esta organización ha creado una nueva página web ndwa.us/inmigrante para mantener informados a los trabajadores en general sobre sus derechos en el lugar de trabajo, los cambios a las políticas migratorias, donde encontrar ayuda legal, opciones de legalización y obtener información sobre qué hacer si entra en contacto con ICE y cómo crear un plan de emergencia familiar.
La alianza dice que usted puede recibir protección si su empleador le amenaza con llamar a inmigración por reclamar sus derechos laborales.
En caso de una redada o detención, la alianza aconseja llevar consigo siempre una tarjeta de Conozca-Sus-Derechos, tenga un plan de emergencia para su familia, memorice números importantes (de su abogado o contacto de emergencia), identifique a alguien que pueda cuidar a sus hijos si usted es detenido, mantenga documentos importantes de usted y sus hijos en un lugar seguro en su casa.
“No utilice ni guarde identificación o información falsa. Evite guardar credenciales de otro país. Los documentos falsos o las mentiras pueden empeorar su situación”.
Si lo detienen a usted, su familia puede utilizar el sitio para ubicar a los detenidos por ICE: https://locator.ice.gov/odls/#/search. Le van a pedir su número de registro –“número A”– si es que ha recibido uno de ICE o la patrulla fronteriza.
Entre las opciones de legalización, la alianza menciona la posibilidad de acogerse al TPS, ley VAWA, visa T y U, asilo. Hay alternativas en caso de que usted o un familiar cercano tenga una pareja abusiva y hay protección legal para inmigrantes que han sido víctimas de abusos en el trabajo o víctimas de un delito.
Los ciudadanos y residentes legales en EEUU pueden ayudar a un familiar para que obtenga la tarjeta verde.
“Mientras esperamos una decisión final sobre DACA, individuos con permisos vigentes y sin vencer continuarán manteniendo su protección contra la deportación y permiso laboral hasta que se les venza. USCIS sigue aceptando solicitudes para renovar DACA para personas que ya lo tienen”, informa la alianza.
La alianza informa también que personas que han nacido o vivido por última vez en un país con una designación de TPS, pueden calificar para obtener esta protección temporal. La condición es que la persona pueda demostrar presencia física continua en EEUU desde una fecha específica. El inmigrante no debe ser inadmisible en Estados Unidos ni tener prohibido el asilo.
“La historia de nuestro movimiento es una historia de dignidad y poder colectivo, nuestra unidad es nuestra mayor fuerza”, dice la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar en medio del miedo a la deportación y el clima de desesperanza e incertidumbre que viven sus miembros.
Para más detalles, visite ndwa.us/inmigrante.
Si busca ayuda legal, llame a Caridades Católicas de Washington al (240)858-0958, acuda a una oficina de Caridades Católicas en su región, o haga clic en este enlace para encontrar otra organización comunitaria cercana: domesticworkers.org/resources/immigrant-rights/find-legal-help/?lang=es