Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Los retos de usar IA contra la desinformación climática

Un visitante en el MWC 2024, el mayor evento mundial de tecnología, que en su edición número 18 en Barcelona.EFE/Quique García

Una de las herramientas contra la desinformación climática es la Inteligencia Artificial (IA), gracias a que puede procesar grandes cantidades de datos, pero al ser una problemática global, tiene varios retos como el de coordinar a tantos agentes, el escepticismo científico, el repunte de bulos en medio de emergencias o los algoritmos redes sociales que premian contenidos descontextualizados y que apelan a la emocionalidad para conseguir interacciones.

La UE cofinancia un proyecto que, entre otros recursos, usa IA para identificar y desmentir campañas de desinformación relacionadas con el cambio climático. Esta iniciativa, llamada EuroClimateCheck, reúne a una treintena de organizaciones europeas, entre las que se encuentra EFE Verifica.

“Cada una de estas organizaciones tiene una manera única de escribir, de verificar, de asesorar, incluso enfrentan retos particulares”, señala a EFEverde Jakub Śliż, gerente del proyecto EuroClimateCheck.

A través de IA y Inteligencia de datos (Big data) han logrado superar estas barreras, ya que analiza todo el contenido de los artículos, como también el de otros adicionales, y genera palabras clave o etiquetas para “ayudar al verificador a trabajar más rápido y evitar la repetición, que es muy común en temas del clima”.

Śliż explica que verificar necesita de cierta especialización, “de la misma manera que necesitas un médico para cada órgano”. Por ello, esta página sirve para potenciar el trabajo colectivo entre profesionales, y los usuarios pueden consultar pero no añadir entradas.

Desinformación en la ciencia y el clima

Otro reto está en el escepticismo científico que “es peligroso porque daña la confianza pública en la ciencia, a pesar de contar con datos, experimentos y revisiones, y también afecta la credibilidad sobre las instituciones” afirma a EFEverde John Cook, investigador en Psicología especializado en la comunicación del cambio climático para la Universidad Melburne.

Cook explica que ese escepticismo es la base para negar el cambio climático, y que ello supone un obstáculo contra políticas y acuerdos que protegen al medioambiente.

En su investigación publicada en Nature encuentra que “cuando la acción climática parece probable, hay un grupo de oposición argumentando esta narrativa negacionista”. Así, explica Cook, cubres como las COP crean también un 'momentum' para difundir bulos.

Además, suele haber un repunte de bulos cerca a eventos políticos y emergencias medioambientales, de acuerdo a su análisis al estudiar CARDS (una IA de procesamiento de datos especializada en asuntos del clima).

Un caso paradigmático de esta desinformación en España fue la Dana en Valencia. Tras la emergencia, se compartieron bulos que iban desde cifras falsas de muertos y desaparecidos en el parking de Bonaire, hasta teorías conspirativas que relacionan la devastación con un ataque meteorológico del proyecto estadounidense HAARP, o estelas químicas, conocidas como chemtrails.

Por ejemplo, una imagen popular en X, donde, supuestamente, unos bomberos con el agua hasta la cintura salvan un bebé en Catarroja, fue generada digitalmente. Así lo comprobó Verifica RTVE con su programa de IA, IVERES, herramienta especializada en identificar si contenidos multimedia fueron manipulados.

José María Álvarez Rodríguez forma parte del equipo de IVERES y señala a EFEverde que las estructuras de las plataformas donde se comparten estos contenidos “deberían tener un poco más de responsabilidad” porque los verificadores contrastan, pero el usuario se forma su opinión con lo que consume.

¿Qué pasa con X?

El algoritmo de la antigua Twitter es “una rueda donde los contenidos desinformadores, los cuales suelen apelar a la emocionalidad, reciben más 'engagement', entonces el algoritmo les da más visibilidad y es lo que prima en X” dice a EFE Laura Alonso Muños, profesora en el Máster oficial en Nuevas Tendencias en la Universitat Jaume I de Castelló.

Para Alonso Muños, X se ha vuelto un caldero de odio y negacionismo como consecuencia de la creciente afiliación de Musk con Trump. Como rechazo a esa cercanía y al silenciamiento en la plataforma, varias organizaciones medioambientales como GreenPeace o Ecologistas en Acción salieron de la red social.

Los cambios también afectan a Meta. Recientemente su fundador y presidente, Mark Zuckerberg, anunció el cierre de su servicio de verificación en Estados Unidos y su intención de sustituirlo por un sistema de notas de la comunicad como el que tiene X, en el cual los usuarios añaden textos apéndice a los tuits para corregir o aclarar.

Sin embargo, los expertos coinciden en que este sistema de notas no funciona por sí sólo porque “no hay nadie que frene la avalancha de bulos y la población no está alfabetizada mediáticamente” opina Alonso Muños y propone un cambio en el algoritmo que no premie tanto la emocionalidad.

Cook comparte que la única vacuna universal contra la desinformación es la educación y así darle herramientas a los usuarios para detectar engaños en diferentes temas porque verificar "no es censura, es construcción de la resiliencia pública".




Cuotas:
Print


Secciones
Buscar