Tras guiar y acompañar a la Iglesia desde 2013, el primer pontífice latinoamericano falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, dejando un legado que transformó profundamente a la Iglesia Católica. Su estilo de liderazgo, su manera humilde de ser y de servir, su piel de pastor que nunca abandonó han sido esos gestos que inmortalizarán su memoria no solo entre los creyentes católicos sino alrededor del mundo.
Líderes católicos y expertos en pastoral destacaron la influencia del papa Francisco en el ámbito hispano, algunos de los hitos de su pontificado y su llamado a ser una Iglesia en salida.
Hosffman Ospino, profesor de teología y educación religiosa del Boston College, considera que "el mayor legado del papa Francisco es quizás compartir la juventud, vitalidad y creatividad del catolicismo latinoamericano con la humanidad, siendo allí, en América Latina y el Caribe, que se forja la convicción de que una Iglesia auténtica es una Iglesia que hace una opción preferencial por los pobres, tal como Dios lo ha hecho a través de la historia".
Y es que el papa Francisco, nacido en Buenos Aires en 1936, estaría profundamente marcado por su compromiso con los pobres y el contexto de la Iglesia y la región que lo formaron.
"América Latina es el continente donde vive cerca del 40% de los católicos y la suya es una Iglesia bastante pujante y con mucho que ofrecer, una Iglesia que ha interpretado y leído el Concilio Vaticano II de una manera muy creativa", afirmó Ospino. Y el Papa llevó "esta perspectiva a la Iglesia universal, demostrando que la Iglesia latinoamericana y las Iglesias particulares dentro del continente americano y caribeño, tienen mucho que decirle a la Iglesia universal".
Para este catedrático la sinodalidad fue un aspecto determinante en el pontificado del papa Francisco. "El invitarnos a aceptar el camino sinodal fue una de sus grandes contribuciones, y resta mucho por andar en dicho camino, el cual impulsa a todos los bautizados a participar activamente en los procesos eclesiales, más allá de esquemas de clericalismo que asumen que sólo la opinión de los ministros ordenados cuenta al momento de imaginar mejores maneras de ser Iglesia", dijo Ospino a OSV News en declaraciones tras el fallecimiento del Papa Francisco.
"El papa Francisco cultivó una cultura eclesial en la cual todos los bautizados pueden expresarse con libertad, y en la cual nos escuchamos unos a otros, reconociendo que el Espíritu Santo habla con contundencia por medio de todos los bautizados", indicó Ospino.
Una de las cosas que se van a extrañar del papa Francisco será "esa cercanía que tenía hacia la gente, la invitación que le ha hecho a la Iglesia Católica y a todos los bautizados a ver genuinamente el rostro de Cristo en los pobres, en los más necesitados, a ser una Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia que escucha a los jóvenes", aseguró Ospino.
Por su parte, María del Mar Muñoz-Visoso, directora ejecutiva del Secretariado de Diversidad Cultural en la Iglesia de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), habló con OSV News sobre el impacto del pontificado de Francisco en el ministerio hispano de Estados Unidos.
"Ha sido muy grande y muy fuerte porque, en primer lugar, todo el proceso del V Encuentro del Ministerio Hispano/Latino en los Estados Unidos se basó completamente en la (exhortación apostólica) 'Evangelii Gaudium' que nos proporcionó la guía hacia una visión pastoral del ministerio hispano y de la participación de los latinos católicos en los Estados Unidos tanto en la Iglesia como en la sociedad", expresó Muñoz-Visoso.
"Sus encíclicas, sus escritos, su mensaje, pero sobre todo el plan que él hace en 'Evangelii Gaudium', que toma mucho prestado de Aparecida", dijo, haciendo referencia al documento publicado por los obispos latinoamericanos después de una conferencia del CELAM celebrada en 2007 en Aparecida, Brasil, en la que el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio desempeñó un papel crucial.
Muñoz-Visoso añadió que todo esto también validó de cierto modo "su forma de ser, de actuar, la eclesiología que nos propuso, su forma de discernimiento y la sinodalidad". Y añadió, "Francisco vino a decir 'miren este camino de planeación y de discernimiento pastoral es el camino para la Iglesia', no solamente para Latinoamérica, no solamente para los latinos en Estados Unidos, sino para la Iglesia universal".
El pontífice realmente buscó "a través de sus escritos y de sus discursos, la plena y constante implementación del Concilio Vaticano II", dijo. Al mismo tiempo, Muñoz-Visoso reconoció otro gran impacto del Papa Francisco al "llamarnos fuera de la complacencia a una conversión personal y pastoral". Al tiempo que busco llevar los temas de importancia para los pobres de las periferias "de vuelta al corazón de la Iglesia".
"Nos dijo que faltan discípulos misioneros comprometidos, que estaban bien anclados en la fe, pero se necesitaba que salieran y que no se quedaran encerrados en sí mismos; un cambio de estructuras que sirviera a las necesidades de hoy", añadió.
El papa Francisco "quiso asegurarse de que todos los miembros de las Iglesias más pobres y lejanas, no solo no fueran olvidadas, sino que trajo sus preocupaciones al centro de la Iglesia", agregó Muñoz-Visoso.
El primer pontífice latinoamericano puede ser considerado "un teólogo pastoral" ya que él buscaba "que todas esas verdades de fe que nos anclan hablen a la realidad pastoral y las necesidades pastorales y que no se descuiden las necesidades pastorales del Pueblo de Dios. Creo que Francisco lo que trajo fue esa frescura del llamado a ser discípulos misioneros, de entender que en primer lugar Dios es un Padre misericordioso y que nadie se queda fuera de su misericordia".
Para Muñoz-Visoso, el papa Francisco aportó desde su realidad de argentino, latinoamericano, de venir de una Iglesia que está en lo que se llama el Sur Global. Él nos animó "a permanecer bien anclados en la fe que se nos ha transmitido por nuestros mayores, pero a estar muy conscientes de que somos discípulos misioneros en camino, de que Dios nos necesita y que necesita gente que sepa dialogar con la realidad de su tiempo para que el mensaje del Evangelio pueda realmente hablar y fermentar la masa desde adentro".
Por su parte, el padre jesuita Allan Figueroa Deck, distinguido académico en Teología Pastoral y Estudios Latinos en la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles, dijo a OSV News que el Papa "sembró tantas semillas de caridad y justicia por medio de sus escritos más importantes: 'Evangelii Gaudium', 'Amoris Laetitia', 'Laudato Si'', and 'Fratelli Tutti'. Estos escritos representan un tesoro de sabiduría para el bien de toda la humanidad".
"El papa Francisco fue un humanista cristiano que no solo habló acerca del amor de Dios sino dio testimonio vivo de ello en sus gestos y acciones", afirmó el sacerdote, quien añadió que "sin duda Jorge Mario Bergoglio es una de las figuras más originales y sorprendentes del Siglo 21. En un mundo de mucha tiniebla este Papa fue una luz que iluminó el camino a seguir".
Al mismo tiempo este religioso indicó que "es imposible entender la visión que el papa Francisco tenía de la Iglesia sin apreciar las raíces espirituales de su formación y las raíces se encuentran en los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola".
Para él una característica que el papa Francisco promovió fue "un sentido de corresponsabilidad en vez de un sentido de pasividad que muchas veces caracteriza a los católicos, que en vez de muchas veces responsabilizarse de la misión evangelizadora de la Iglesia, esperamos que otros se responsabilicen y nosotros nos despreocupamos".
Para este religioso algo en lo que Francisco trataba de insistir era "el efecto increíble del bautismo en la identidad de todos los fieles, lo que va a crear una Iglesia más enérgica, más comprometida".
"La importancia del camino sinodal que el Papa presentó en estos últimos años de su pontificado es una clave para el futuro de la Iglesia porque insiste en la identidad misionera, en la comunión que es la Iglesia y en la importancia de la participación de todos", afirmó el padre Figueroa Deck.
Al hablar de Papa, Alejandro Aguilera-Titus, coordinador nacional del V Encuentro y director de la pastoral hispana de la USCCB en el Secretariado para la Diversidad Cultural en la Iglesia, recalcó cómo su visión de Iglesia y 'Evangelii Gaudium' tuvieron "un impacto decisivo impresionante en términos de lo que fue el V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana".
"Hay mucha sintonía en términos de esa visión y en términos del V Encuentro con todo el proceso y las conclusiones de Aparecida", dijo, recalcando la influencia de este documento -- que muchos analistas dijeron que dio forma a la visión global del papa Francisco -- en la visión y metodología de la pastoral hispana en Estados Unidos. "También hay una gran sintonía entre la visión y los procesos pastorales de América Latina y la visión y los procesos pastorales de la pastoral hispana en los Estados Unidos".
También señaló que el nuevo Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino, que fue aprobado por los obispos de EEUU en 2023 "también abrazó la visión eclesial del Papa Francisco con su llamado a la conversión pastoral y el llamado a ser alegres discípulos misioneros".
Para Aguilera-Titus, el papa Francisco será recordado por ser latinoamericano, por esa "familiaridad con nosotros en el lenguaje, sus expresiones de cercanía. Su voz profética en defensa de los inmigrantes, su visión del acompañamiento, su sentido de solidaridad, su sensibilidad con el pobre, su visión de Jesús y de la iglesia, como una revolución de la ternura, que así lo llamó él en un determinado momento, y su ser pastor que huele a oveja".