Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

La psicología y su rol post pandemia

 Daniela Osores, psicóloga y terapeuta clínica, atiende a una de sus pacientes. Foto/cortesía DO

Antes de la pandemia del covid-19 muchos minimizaban el rol científico- terapéutico de la psicología para lograr el equilibrio de emociones, mejoramiento de conductas y clarificación de pensamientos de las personas, recurriendo a las trilladas excusas de “no estoy loco” o “yo soluciono mis problemas solo”. Este periodo de confinamiento trajo consigo una serie de efectos que fueron manifestándose progresivamente; como, por ejemplo, cuadros de ansiedad, depresión, violencia doméstica, feminicidios o suicidios siendo estos los más significativos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud mental constituye una pandemia silenciosa que ha afectado a América Latina desde hace mucho tiempo, siendo la depresión, ansiedad y alcoholismo las principales causas de discapacidad. Esto se debe a que no hay medidas eficaces para erradicar estos prejuicios hacia la salud mental, ya que coexiste un miedo “sin sentido” a reconocerse en aquellas patologías ya mencionadas.

Sin embargo, la post- pandemia, ha traído consigo un despertar acerca de la importancia de la salud mental y del rol que cumple el psicólogo que con toda las baterías de conocimiento y diferentes tipos de terapias que existen en un mundo globalizado luchan para que exista una mayor conciencia del bienestar integral de la persona que abarca lo físico hasta lo mental.

Hoy muchos admiten que la psicología si sana y que el rol del psicólogo es muy importante, ya que plantea alternativas con el fin de buscar tanto la promoción y la prevención de la salud mental como también una mejora en la autoestima y el desarrollo personal de los individuos que forman parte de los diversos sectores sociales.

Quiero compartir el caso de “lola”, una adolescente de 15 años, quien durante la pandemia se le desencadenaron una serie de síntomas: mareos, dolor de cabeza, falta de aire e inesperado retraimiento, algo sorprendente para sus padres debido a que ella siempre fue una chica muy sociable.

Durante las primeras sesiones ella refirió que se sentía muy abrumada de estar encerrada en su casa, sin poder ver a sus amigos o a sus primas con las que era muy unida, y que estaba sintiendo cosas que nunca había sentido antes. En su caso, fue necesario recurrir a algunas técnicas de respiración y de relajación para permitir conversaciones más fluidas que le permitieron expresar sus sentimientos, reconocer sus miedos, clarificar sus ideas y mostrarse autentica.

Luego de conseguir ese grado de autenticidad sobre sus vivencias, lo siguiente fue explicarle la importancia de recurrir a las técnicas aprendidas justo en los momentos que el estrés y la ansiedad se presenten de forma inesperada o sorpresiva durante los quehaceres diarios.

Gracias a las terapias psicológicas “Lola” fue mejorando su sintomatología, al punto que ahora solo regresa a la consulta cada tres meses para hacer un seguimiento. Ella al reconocer sus afecciones y seguir con las terapias recomendadas, volvió a ser la joven sociable de siempre.

Es importante que todos seamos honestos en aceptar que hoy la psicología es muy necesaria para poder combatir los problemas que implican el vivir en una sociedad afectada por la violencia, discriminación, prejuicios, falta de equidad y guerras. El rol del psicólogo tiene que ser visto como el profesional capacitado de utilizar un universo de técnicas que permitan mantener una salud mental estable.

Tampoco podemos ignorar un reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA) que nos advierte que la tercera parte de la población en Estados Unidos vive en un estado de estrés extremo, mientras que cerca de la mitad considera que su nivel de estrés se incrementó en los últimos cinco años.

En resumen, los psicólogos son esos pequeños agentes de cambio que buscan el bienestar integral de las personas, por eso no duden en buscar ayuda, no están “locos” o son “fracasados”. Recuerden, la prevalencia de alteraciones potencialmente riesgosas para la salud física y psicológica deben ser tratadas por un profesional y la psicología nos ayuda a curar las heridas. Por eso los invito que compartan sus experiencias de manera reservada escribiendo a daniela_osores76@hotmail.com

* Daniela Osores es psicóloga y terapeuta clínica 

 

Secciones
Buscar