Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

‘Iglesia defiende al que migra, como lo hizo Cristo’

(De izq. a der.) Tim Schultz, Beatriz Ortiz, obispo Mark Seitz, Kim Daniels, Kristie De Peña y Aleja Hertzler-McCain participantes en el diálogo público del 12 de febrero sobre “Migración, reasentamiento de refugiados y deportación masiva: Opciones morales, humanas y políticas”. Foto/cortesía Georgetown University/Sam Levitan

En un diálogo público sobre migración, refugiados y deportación, la Universidad de Georgetown analizó la situación desde la perspectiva católica, tomando en cuenta que la Iglesia acoge, cuida, apoya y sirve a los que migran como otrora lo hizo Cristo.

“Creemos profundamente en el Evangelio, en las enseñanzas de la Iglesia y nos sentimos llamados a servir a Dios”, expresó el 12 de febrero el obispo Mark Seitz en el diálogo Migración, reasentamiento de refugiados y deportación masiva: Opciones morales, humanas y políticas.

El papa Francisco una vez más se ha adelantado y ha hablado de cierta manera en nuestro nombre con una elocuencia que pocos de nosotros podemos”, dijo animando a todos a leer la carta papal, que expone las razones del trabajo de la Iglesia con los migrantes. Más información: elpreg.org/comunidad/carta-del-papa-francisco-a-los-obispos-de-eeuu.

Seitz es obispo de El Paso, Texas, donde sirve a una comunidad fronteriza cuya ciudad hermana es Ciudad Juárez, México. Además, es presidente del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

“Las personas están traumatizadas por lo ocurrido en su país de origen. Están traumatizados por lo que ocurrió en su viaje. Los venezolanos recorrieron 5.000 kilómetros, la mayoría a pie, a través de una de las zonas selváticas más peligrosas del mundo para llegar hasta aquí”, dijo preocupado porque al cancelarse la extensión del TPS, los venezolanos quedan en el limbo legal en abril próximo.

En este diálogo, copatrocinado por la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública y el Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de Georgetown, se habló de las dimensiones morales, las consecuencias humanas y el aspecto político de estos compromisos de la administración Trump y sus acciones sobre inmigración, reasentamiento de refugiados y deportaciones masivas.

El interés en este tema es evidente, ya que fue visualizado por más de 3.600 personas en YouTube en pocas horas.

“Las primeras órdenes ejecutivas de la administración Trump en materia de inmigración y refugiados, representan graves amenazas para la vida y la dignidad de las familias en Estados Unidos y de quienes esperan ser admitidos en el país”, explicó la moderadora del diálogo Kim Daniels.

“Entre ellas, la promesa de deportaciones masivas y las medidas para llevarlas a cabo; las redadas de inmigración permitidas en lugares de culto, así como en escuelas y hospitales; el cese inmediato del reasentamiento de refugiados y la cancelación abrupta de miles de admisiones de refugiados ya aprobadas en Estados Unidos; la cancelación del estatus legal de cientos de miles de inmigrantes recién llegados; el cese del acceso al asilo en la frontera sur, y muchas otras”, dijo Daniels, directora de la Iniciativa y miembro del Dicasterio Vaticano para la Comunicación.

Destacó que estas medidas también suponen un desafío moral, humano y pastoral para las comunidades católicas y otras comunidades religiosas, y menoscaban la capacidad de las instituciones religiosas para llevar a cabo sus ministerios al servicio del prójimo necesitado.

Los organizadores del evento explicaron que el Papa envió “una carta poderosa y sin precedentes esta semana a los obispos de Estados Unidos para discutir las políticas migratorias de la administración Trump”. El papa Francisco reconoció el derecho de una nación a defenderse y mantener seguras a las comunidades, y al mismo tiempo sostuvo poderosamente que “un auténtico Estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, especialmente las más pobres y marginadas...”. Lo que se construye sobre la base de la fuerza, y no sobre la verdad de la igual dignidad de todo ser humano, empieza mal y acabará mal -escribió el pontífice.

Daniel subrayó que “estamos viendo el miedo otra vez a lo largo del país”.

Para Kristie De Peña, vicepresidenta principal de política y directora de política de inmigración en el Centro Niskanen, los cambios políticos son reversibles. “Pero, en realidad, revertir parte de ese miedo y esa frialdad va a tener un impacto mucho más duradero”.

Estamos viendo, explicó, una aplicación más estricta, la eliminación del régimen de protección, el TPS, la libertad condicional y el estatuto de refugiado. “Y hemos visto una gran extralimitación a la hora de abordar algunos de los valores que conforman nuestro sistema estadounidense. Vemos un ataque a la ciudadanía por derecho de nacimiento que ha sido bloqueado por los tribunales. Ahora estamos enviando inmigrantes a la cárcel Guantánamo, una medida sin precedentes”.

De Peña fue nombrada una de las personas más influyentes que darán forma a la política en 2024 por el Washingtonian.

En el diálogo también participó Aleja Hertzler-McCain de Religion News Service, una reportera que cubre la fe latina y el catolicismo estadounidense. Recientemente, escribió un artículo en inglés sobre el miedo y la desinformación en torno a las redadas y deportaciones masivas en las congregaciones religiosas: https://religionnews.com/2025/01/28/in-congregations-fear-misinformation-and-preparation-after-ice-policy-change/

Participó también Beatriz Ortiz, abogada de inmigración del Comité Internacional de Rescate (IRC) de Baltimore, donde trabaja con menores no acompañados. Antes trabajó como abogada en la organización comunitaria Ayuda.

Igualmente fue parte del diálogo Tim Schultz, presidente de “1st Amendment Partnership” (1AP), donde trabaja con grupos religiosos para garantizar que la libertad religiosa esté plenamente protegida por la ley. Preside una amplia y diversa coalición religiosa cuyo objetivo es influir en la política federal y en la opinión pública sobre el valor de la fe para el bien común.

El diálogo puede verse en youtube.com/live/cbIp--HGxO8.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar