Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Líderes pastorales dicen que el papa Francisco fue más allá de las palabras para pasar a la acción

El papa Francisco saluda a una anciana durante su visita al barrio Bañado Norte en la capilla de San Juan Bautista en Asunción, Paraguay, el 12 de julio de 2015. Foto/CNS/Paul Haring

En 2017, Gemma Pompili, de 4 años, vestida con una camiseta azul y unos jeans, cogió la mano del papa Francisco mientras se dirigía a los atletas de las Olimpiadas Especiales durante una audiencia. Atleta infantil de las Olimpiadas Especiales, Pompili fue elegida para regalar al pontífice unas zapatillas deportivas rojas. En lugar de volver a su asiento, se sentó en un taburete junto al Papa Francisco mientras éste leía su discurso.

La imagen del papa Francisco cogiendo de la mano a Pompili mientras pronunciaba su discurso perdura en la mente de Charleen Katra, directora ejecutiva de la National Catholic Partnership on Disability (Alianza Nacional Católica Sobre la Discapacidad). La organización, con sede en Washington D.C., promueve la participación significativa de las personas con discapacidad en la Iglesia y la sociedad.

"La gente presta atención", dijo a OSV News. "Si está bien para el papa Francisco -- si él puede relajarse y dejar que el Espíritu esté en la habitación, ¿por qué no podemos todos nosotros, ya sabes?".

Cuando se trata del impacto del papa Francisco en la pastoral de la Iglesia, varios líderes pastorales destacaron no sólo las nuevas iniciativas del Vaticano o los escritos pontificios durante su papado, sino la forma en que modeló el amor por los demás.

"Es como, este es el camino -- él nos está mostrando cómo", dijo Katra. "Las palabras son una cosa, pero cuando realmente lo modelas, es más impactante".

La atención del papa Francisco a los grupos de personas que han sido históricamente marginados en la sociedad también resonó con Catherine Wiley, fundadora de la Asociación Católica de Abuelos. Describiendo al difunto Papa como un "campeón de los abuelos", dijo que su institución en 2021 de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores cerca de la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, los abuelos de Jesús, fue "el mayor regalo que el Papa Francisco ha dado" a su trabajo.

"Ha hablado mucho durante su papado sobre los abuelos y su fuerza y sabiduría", dijo Wiley, cuya organización promueve el papel de los abuelos en la transmisión de la fe a sus nietos.

La oportunidad de los abuelos de acompañar espiritualmente a sus nietos mientras navegan por la cultura contemporánea refleja el énfasis del Papa en la sinodalidad, o "caminar juntos" como Iglesia. El papa Francisco, dijo Wiley a OSV News, fue "el mayor defensor de la familia -- no sólo de los abuelos, sino de la familia -- lo que representa, lo que significa, en todas sus formas y todas sus alegrías y disfunciones".

Mary-Rose Verret, quien con su esposo, Ryan Verret, fundó el ministerio de formación matrimonial Witness to Love en 2012, aprecia la atención del papa Francisco a la familia a través de su promoción de un catecumenado matrimonial. Ella dijo que ha traído un sentido de urgencia a las cuestiones que afectan al matrimonio y la familia con un "tenemos que arreglar ese enfoque".

"Lo que las parejas necesitan hoy es muy diferente de lo que las parejas necesitaban hace 20, 30, 40, 50 años", dijo, algo que cree que el papa Francisco entiende bien. "Debido a la desintegración de la familia, necesitan verdaderos matrimonios que caminen con ellos antes y después de la boda".

Presentado en el documento del Dicasterio del Vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida de 2022 "Caminos catecumenales para la vida matrimonial", un catecumenado matrimonial es un período de discernimiento y formación para parejas de novios católicos. En 2021, los Verret hablaron sobre su ministerio matrimonial, que utiliza un modelo de catecumenado, en el Vaticano en un simposio sobre "Amoris Laetitia", el documento de 2016 del Papa Francisco sobre el matrimonio y la familia, y en 2023 el Papa nombró a la pareja consultores del Dicasterio Vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida.

"Hemos estado muy involucrados en abrir ese documento ("Caminos Catecumenales") con líderes de todas partes, especialmente en Norteamérica", dijo Mary-Rose Verret. Ella y Ryan Verret, junto con el editor nacional de noticias de OSV News Peter Jesserer Smith, escribieron "El camino hacia el discipulado misionero familiar: Formando matrimonios y familias para compartir la alegría del Evangelio" en 2023 como una guía práctica para que las parroquias pongan en práctica el catecumenado matrimonial y la evangelización basada en la familia previstos por el Papa Francisco y sus predecesores.

"La reacción inicial de la gente ante el documento (del catecumenado matrimonial) es: '¿Qué es esto, por qué es importante?'. Pero después, cuando empezaron a leerlo, discutirlo y procesarlo, dijeron: 'Esto es increíble'", dijo Verret.

Sin embargo, los expertos en matrimonios católicos todavía están analizando los escritos de San Juan Pablo II sobre la familia tras su muerte en 2005, señaló Verret. En cuanto al legado del Papa Francisco, "no sabremos en los próximos años cuál es el impacto de este tipo de atención y sentido de urgencia en el apoyo a los nuevos matrimonios y la preparación de las parejas", dijo. "En la medida en que los líderes puedan reunirse y discernir en oración lo que se pide, lo que es posible, lo que estamos llamados a hacer para apoyar el matrimonio, entonces ahí es donde vamos a ver el impacto".

Una faceta del legado del papa Francisco que es evidente ahora es su promoción del cuidado de la creación. En 2015, publicó la encíclica "Laudato Si'", la cual conectaba el cuidado de la humanidad con el cuidado de la Tierra. Siguió en 2023 con la exhortación apostólica "Laudate Deum", que subrayaba la necesidad de responder a la crisis climática mundial.

"Será recordado como el líder moral que, desde el púlpito moral más alto del mundo, hizo un llamamiento a todas las personas que viven en este planeta para que aprecien y amen nuestro hermoso hogar, que es un regalo de Dios para nosotros, para que reconozcan que este hogar está destinado a proveer abundantemente a todas las personas de esta Tierra, y que estamos llamados a examinar críticamente los sistemas y estructuras que no sirven para eso y a cambiarlos, porque las cosas pueden cambiar", dijo Erin Lothes, una teóloga que se centra en el movimiento de defensa del medio ambiente basado en la fe y ex directora del Programa de Animadores de Laudato Si" con el Movimiento mundial Laudato Si".

Desde la promulgación de "Laudato Si'", explicó Lothes, académica visitante en el Centro de Ética de la Tierra de Nueva York, "realmente hemos visto florecer y crecer e institucionalizarse el ministerio del cuidado de la creación en Estados Unidos".

Incluso antes del documento, los católicos, especialmente las religiosas, realizaban una importante labor en la intersección del ecologismo y la fe, dijo, pero los esfuerzos se realizaban en gran medida fuera de las parroquias e instituciones. Ahora, muchas diócesis, parroquias y universidades de Estados Unidos están comprometidas con la sostenibilidad medioambiental, especialmente a través de la participación en la Plataforma de Acción Laudato Si', una iniciativa del Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

"Es un gran logro del que la Iglesia Católica puede estar muy orgullosa", dijo Lothes a OSV News. "No conozco ninguna otra plataforma para planificar y analizar y establecer objetivos elevados a nivel mundial como la Plataforma de Acción Laudato Si'".

Mientras tanto, las universidades católicas han establecido centros de investigación sobre sostenibilidad, y abundan las series de conferencias, la educación popular, los seminarios web y las oportunidades de oración, dijo.

En 2015, el papa Francisco unió a la Iglesia católica a los esfuerzos ecuménicos, liderados por los ortodoxos orientales, para celebrar la Jornada Mundial de la Creación el 1 de septiembre y el Tiempo de la Creación que continúa hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís.

"La gente participa en la Temporada de la Creación, se reúne para celebrar misas al aire libre, así que está floreciendo de muchas maneras", dijo Lothes. "Y creo que esto ha sido realmente sembrado y regado por 'Laudato Si', tanto como un documento de oración que invita a la gente a reflexionar sobre el evangelio de la creación, como por su testimonio intelectual directamente en la tradición católica".

Tracey Lamont también considera que el papa Francisco ha sido clave en la ampliación de las oportunidades de ministerio para los líderes laicos, en parte dando a los laicos un papel sin precedentes en los esfuerzos del Vaticano y admitiéndolos en funciones que antes estaban restringidas a los hombres que se preparaban para recibir las órdenes sagradas.

"Él los está llevando (a los laicos) a mayores formas de liderazgo, y está modelando este lenguaje de 'corresponsabilidad' que muchas veces lanzamos al aire", dijo Lamont, quien dirige Instituto Loyola para el Ministerio y profesor asociado de educación religiosa y ministerio de adultos jóvenes en la Universidad Loyola de Nueva Orleans. "Lo está haciendo. Está allanando el camino".

En 2021, el papa Francisco enmendó la ley canónica para permitir que las mujeres se convirtieran en lectoras y acólitas, ministerios públicos formales en la Iglesia hasta ese momento reservados para hombres laicos, pero típicamente recibidos por seminaristas. En muchas comunidades, a las mujeres se les había permitido durante mucho tiempo realizar las funciones litúrgicas de los roles -- que incluyen leer en la Misa y servir en el altar --, pero sin la oportunidad de una institución formal en los ministerios laicos que San Pablo VI había previsto en su reforma de 1972 "Ministeria Quaedam".

Ese mismo año, el papa Francisco instituyó formalmente el ministerio de catequista, una función abierta tanto a hombres como a mujeres laicos.

El papa Francisco también destacó el liderazgo de los laicos a través del sínodo sobre los jóvenes en 2018 y permitiendo a los laicos participar y votar en las sesiones del Sínodo sobre la Sinodalidad de 2023-2024 en Roma, dijo Lamont.

"Su lenguaje sobre el discipulado misionero y los esfuerzos que hace para empoderar y escuchar a los laicos es enorme", dijo.

Katra, de la Alianza Nacional Católica Sobre la Discapacidad, vio al Papa Francisco aplicar una energía similar a la inclusión de las personas con discapacidad en la Iglesia. En 2021, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano lanzó la campaña de vídeo "Yo soy la Iglesia" para destacar las contribuciones de las personas con discapacidades físicas e intelectuales. El nombre de la serie, que consta de cinco partes, procede del discurso que pronunció el Papa Francisco en 2021 para el Día Internacional de las Personas con Discapacidad: "El Bautismo hace que cada uno de nosotros seamos miembros de pleno derecho de la comunidad eclesial y, sin exclusión ni discriminación, nos da la posibilidad de exclamar: '¡Soy Iglesia!'".

"Lo que intentamos hacer en Estados Unidos es promover la participación de las personas con discapacidad en la Iglesia, y él está al 200% o más", dijo Katra refiriéndose al papa Francisco. "Él es el líder. Él nos dirige".

Katra dijo que todavía se necesita mucho trabajo para ayudar a las parroquias a ampliar los ministerios y adaptar la liturgia para las personas con discapacidad, pero cree que se han sentado bases importantes bajo el pontificado del Papa Francisco. El tema también está ganando impulso entre los académicos y los líderes pastorales, tanto en los EEUU como a nivel internacional. En 2024, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales eligió la inclusión de la discapacidad como tema de una asamblea plenaria para celebrar su 30 aniversario. En un discurso dirigido a sus miembros, el Papa Francisco destacó el progreso internacional en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y subrayó la dignidad inherente de cada persona.

"Aunque sea poco eficiente, aunque haya nacido o crecido con limitaciones. Porque eso no menoscaba su inmensa dignidad como persona humana, que no se fundamenta en las circunstancias sino en el valor de su ser. Cuando este principio elemental no queda a salvo, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la supervivencia de la humanidad", dijo citando "Fratelli Tutti", su encíclica de 2020 sobre la fraternidad humana.

Katra dijo que creía que el papa Francisco entendía -- y trataba de enseñar -- que "cuando las personas con discapacidad participan en la vida plena de nuestra comunidad de fe, Dios las utiliza para tocar los corazones".

Una parte clave del legado del papa Francisco, especialmente con respecto a las personas con discapacidad, dijo, se puede resumir en "escuchen lo que digo; observen lo que hago."

"El encarna las cosas que dice", dijo. "Hay integridad. Sus actos coinciden con sus palabras".



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar