Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

Clero católico y religiosas se movilizan en favor de los inmigrantes

Un ciudadano ecuatoriano habla por celular luego de ser deportado de EEUU a Ecuador. EFE/Jonathan Miranda

El clero y los religiosos continúan hablando en contra de las órdenes ejecutivas de la administración Trump para llevar a cabo operaciones de deportación masiva y permitir detenciones de inmigrantes en los edificios que eran considerados “áreas protegidas” como casas de culto, escuelas y otros lugares anteriormente designados como “sensibles.”

“Creo que estamos empezando a ser testigos del miedo y la gran preocupación por las personas que son vulnerables entre nosotros, personas maravillosas, maravillosas que están haciendo grande a nuestro país”, dijo a OSV News la hermana Eileen Marnien, presidenta de las Hermanas de San José de Filadelfia.

La hermana Eileen se unió a otras religiosas, clérigos y defensores de los inmigrantes en una manifestación interreligiosa el 25 de enero en el corazón de Filadelfia, instando a la administración del alcalde Cherelle Parker a mantener el compromiso de Filadelfia de seguir siendo una “ciudad santuario” -- una designación para los municipios que limitan su cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., o ICE.

En la actualidad, cientos de ciudades estadounidenses, junto con una docena de estados, han adoptado políticas de santuario. En cambio, varios estados -- como Alabama, Georgia, Florida, Iowa, Tennessee, Texas y Virginia Occidental -- han promulgado leyes que prohíben este tipo de políticas.

En la manifestación de Filadelfia, los participantes cubrieron la icónica escultura LOVE de la ciudad, creada por el artista Robert Indiana, para simbolizar cómo “el amor queda encubierto” por las políticas de inmigración de línea dura.

“Sentimos que es nuestra responsabilidad como miembros de la fe católica, y como Hermanas de San José... estar al lado de los que viven en los márgenes”, dijo la hermana Eileen.

En la concentración participaron miembros de la congregación y personal del Centro de Acogida de la orden, que desde 2003 ofrece alfabetización, clases de ciudadanía y, con la aprobación del Departamento de Justicia de EE.UU., servicios jurídicos en materia de inmigración. Hasta la fecha, el centro ha ayudado a 358 inmigrantes a naturalizarse ciudadanos estadounidenses.

“Hemos visto a personas que se han formado y ocupan puestos maravillosos en los que prosperan”, dice la hermana Eileen.

“Las Escrituras están llenas de mensajes de acogida al extranjero, de saludar a todos con bienvenida, generosidad y misericordia”, dijo, señalando el número de versículos de las Escrituras que aparecían en los carteles de la manifestación.

Peter Pedemonti, miembro fundador y codirector del New Sanctuary Movement de Filadelfia, que organizó la concentración del 25 de enero, se hizo eco de esta perspectiva.

Peter Pedemonti, miembro fundador y codirector del New Sanctuary Movement de Filadelfia, que organizó la manifestación del 25 de enero, se hizo eco de esta perspectiva.

“Sentí como si todo el mundo se uniera, comenzando en la oración y estando con las Hermanas de San José, sacerdotes católicos, laicos, rabinos y pastores de diferentes religiones”, dijo Pedemonti a OSV News en una llamada telefónica el 27 de enero.

Sentí mucha esperanza, sabiendo que, como católicos, todos nos uniremos y seguiremos llevando el amor de Dios a las calles, a la oficina del alcalde Parker, hasta que ablande el corazón de (Donald) Trump", dijo.

También estuvieron presentes en el mitin el sacerdote jubilado de Filadelfia monseñor Hugh Joseph Shields, hijo de inmigrantes irlandeses, ministro durante mucho tiempo de varias comunidades de inmigrantes y antiguo sacerdote misionero en Sudamérica, y el padre Markus Hermawan, capellán de la comunidad católica indonesia de la Arquidiócesis de Filadelfia.

“La mayoría de ellos piensan en su futuro, en cómo pueden vivir, en cómo su vida puede ser mejor, y ponen muchas esperanzas en este país que pensaban que era una gran nación para ellos”, dijo el padre Hermawan sobre los inmigrantes de la comunidad católica indonesia. “La mayoría de ellos tienen miedo”.

Tanto él como monseñor Shields predijeron un notable descenso de la asistencia a la iglesia entre las comunidades de inmigrantes a medida que se sucedían las detenciones de inmigrantes.

“Cuando eso empiece a calar en la mente de la gente... entonces van a tener cada vez más miedo”, dijo monseñor Shields. “Porque la iglesia ya no es segura”.

Mientras las redadas por parte de las fuerzas de inmigración se lanzan por todo el país, el padre Michael Pfleger de la parroquia de Santa Sabina en Chicago -- hogar de una histórica comunidad católica negra y una parroquia que sirve a las comunidades de inmigrantes haitianos y venezolanos -- dijo a OSV News que ha tomado medidas de precaución.

Esos pasos incluyen la señalización en todos los edificios de la parroquia, en inglés y español, advirtiendo a los agentes del ICE y de Aduanas y Patrulla Fronteriza, o CBP, que “no tienen consentimiento para entrar en este hogar a menos que tengan una orden judicial válida”.

Además, dijo el padre Pfleger, “si tienen una orden judicial, al menos en nuestros servicios de la iglesia ... los rodearemos (a la persona que va a ser detenida) en un círculo, y tendrán que arrestarnos si van a venir a por ellos”.

La doctrina social católica sobre la inmigración equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a emigrar para mantener sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.

Cuando se trata de las deportaciones masivas, los obispos católicos se han pronunciado en contra de estas medidas. El Papa Francisco ha condenado los planes de deportación masiva de Estados Unidos como una “vergüenza”. El arzobispo entrante de Washington, el cardenal Robert W. McElroy, calificó la deportación masiva de “incompatible con la doctrina católica”. Los obispos católicos de Colorado condenaron la “política de fronteras abiertas” del gobierno federal, al tiempo que declararon: “La deportación masiva no es la solución a nuestra situación actual en Estados Unidos, especialmente cuando puede separar a padres e hijos”.

Un punto de referencia para la enseñanza de los obispos contra la deportación masiva puede encontrarse en la encíclica de San Juan Pablo II “Veritatis Splendor” (“Esplendor de la Verdad”) de 1993 y en la encíclica de 1995 “Evangelium Vitae” (“El Evangelio de la Vida”). Ambas citan la enseñanza del Concilio Vaticano II en “Gaudium et Spes”, la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, que nombra la “deportación” entre varios actos específicos “degradan la civilización humana” y “son totalmente contrarias al honor debido al Creador”.

Las fuentes han declarado a The Wall Street Journal que se ha impuesto a las oficinas de la agencia ICE un objetivo de 75 detenciones al día -- entre 1.000 y 1.500 detenciones diarias en todo el país -- y se ha comunicado a los empleados que se enfrentarán a consecuencias en caso de rendimiento deficiente.

ICE condujo casi 1.200 detenciones el 26 de enero, de las cuales casi la mitad carecían de antecedentes penales. Mientras que 613 inmigrantes no autorizados tenían antecedentes penales, los otros 566 no. La presencia no autorizada en Estados Unidos suele considerarse un delito civil, no penal, según la legislación estadounidense. Sin embargo, la entrada ilegal, o entrar ilegalmente en Estados Unidos, puede ser procesada como delito menor, mientras que la reentrada ilegal puede ser procesada como delito grave.

Entre los detenidos el 26 de enero se encontraba el inmigrante hondureño Wilson Rogelio Velásquez Cruz, que asistía a los servicios dominicales de la Iglesia Fuente de Vida, una iglesia cristiana situada en Tucker, Georgia, a unas 22 millas al noreste de Atlanta.

El pastor Luis Ortiz dijo a los medios de comunicación locales que los agentes esperaban fuera, ya que el sistema de seguridad de la iglesia -- instalado en previsión de las redadas -- requiere un código de acceso.

Ortiz declaró a los medios de comunicación que los agentes preguntaron por Velásquez Cruz por su nombre y no mostraron ninguna orden judicial. Calificó la detención de “inexplicable”.

“Tiene un grillete, pero también tiene su permiso, su cédula, su Seguro Social y todo en orden”, dijo Ortiz.

El padre Pfleger dijo a OSV News que estaba profundamente preocupado por la trayectoria de la nación. Dijo que las comunidades religiosas, que “se supone que son una conciencia para este país”, necesitan “levantarse alto y claro y fuerte ahora” para abogar tanto por los migrantes como por los derechos humanos en su conjunto.

“No hay tiempo que perder”, afirmó.



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar