Catholic Standard El Pregonero
Clasificados

CARA: Asistencia a misa los domingos ha vuelto a niveles anteriores a la pandemia

El padre James Glasgow, capellán en la Universidad George Washington, da la homilía en la Misa de Jóvenes por la Vida el 24 de enero de 2025 en la Catedral de San Mateo Apóstol en Washington. Foto/OSV/Mihoko Owada

La asistencia presencial a la Misa dominical en las iglesias católicas de Estados Unidos ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, aunque poco menos de una cuarta parte de los católicos del país acuden a las parroquias semanalmente.

El Centro para la Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown (conocido como CARA por sus siglas en inglés) señaló en un post publicado el 5 de febrero en su blog de investigación Nineteen Sixty-four que la asistencia presencial a Misa los domingos ha aumentado al 24% desde que se declaró el fin de la pandemia COVID-19 en mayo de 2023. Esa tasa se ha mantenido hasta la primera semana de 2025.

Desde el inicio de los cierres por la pandemia en marzo de 2020 hasta mayo de 2023, la asistencia había sido del 15%. Antes de la pandemia, la asistencia media era del 24,4%.

Mark Gray, director de encuestas de CARA y editor del blog, dijo a OSV News que las cifras de asistencia publicadas recientemente por la Diócesis de Arlington, Virginia, habían subrayado una tendencia que él y sus colegas habían identificado.

"Es algo que me llamó la atención, y cuando la diócesis de Arlington publicó sus cifras de octubre... pensé, muy bien, voy a seguir adelante y poner estos (datos) por ahí", dijo Gray, en referencia a un recuento anual de asistencia a Misa realizado por muchas diócesis de EE.UU.

Gray -- que también es profesor asociado de investigación en la Universidad de Georgetown -- y sus colegas se basaron en los datos de sus diversas encuestas nacionales, junto con las consultas de Google Trends que, según dijo, "permiten ver las variaciones en la frecuencia con la que la gente busca" ciertos términos que "se correlacionarían con la asistencia a Misa".

"No es una medición directa, pero es una aproximación", explicó Gray.

También señaló que los datos no tienen en cuenta a quienes recurrieron a liturgias transmitidas en directo y televisadas durante los cierres por la pandemia.

"También hemos analizado esas cifras", dijo. "Podemos alterar los términos de búsqueda y Google Trends a diferentes consultas. Ya lo hicimos en el pasado, y vimos que aproximadamente el mismo porcentaje de católicos participaba en la Misa durante los cierres, si se incluía la Misa por televisión o por Internet. Y luego tenemos encuestas sobre la asistencia a Misa en persona, y verla por televisión o por internet".

Gray dijo que los datos de asistencia a Misa "casi parecen una distribución más recta una vez que se incluyen las cifras de televisión e Internet" durante los cierres pandémicos de COVID-19.

También señaló que los cierres por pandemia eran "una situación local" en la que algunas zonas "se abrían... rápidamente" y "otras permanecían cerradas mucho más tiempo".

Pero desde "esta última Navidad de 2024, las cosas han vuelto a la normalidad", dijo.
Algunas misas durante el año generalmente reflejan "picos" de asistencia, dijo Gray, siendo Navidad, Pascua y luego el Miércoles de Ceniza las liturgias más concurridas.

"Siempre nos interesa el Miércoles de Ceniza", ya que "es probablemente uno de los días más inusuales", dijo Gray.

"No es un día santo de precepto, pero es el tercer día de mayor asistencia a Misa históricamente, según los datos", dijo. "Y también tiene probablemente la mayor participación de católicos adultos jóvenes".

Y, añadió Gray, "si hay algún momento en que la Iglesia tiene que llegar a los católicos adultos jóvenes, la Cuaresma y específicamente el Miércoles de Ceniza es el momento. Así que siempre es un buen barómetro ver cómo es la actividad durante ese periodo, porque te da una pequeña visión del futuro de la próxima generación de católicos".



Cuotas:
Print


Secciones
Buscar